CENIE · 26 Agosto 2020

El Gueto Cronológico. Aproximación a la vejez desde una mirada intergeneracional

El Gueto Cronológico. Aproximación a la vejez desde una mirada intergeneracional  - CENIE, Tribuna Abierta

"Creo que nosotros, los filósofos, aprendemos a pronunciar estas palabras antes de escribir, especialmente sobre la vejez: recuerda, filósofo, que tu experiencia es tuya. Aprende. Siente curiosidad por gente de todo tipo. Pregúntales cómo viven la vida antes de sermonearlos respecto a cómo han de vivirla. Prepárate para percibir el sentido en vidas muy diferentes a la tuya. Respeta la diversidad".  Martha Nussbaum1

La esperanza de vida de la población española tanto en hombres como en mujeres se encuentra entre las más altas de la Unión Europea y del mundo. En muchas comunidades, como sucede en Galicia, el problema aparece acentuado de forma alarmante. En el futuro tendremos una población cada vez mayor donde, en pocas décadas, debido este aumento de la longevidad, sumado a una tasa de reposición negativa por un inusitado declive de la natalidad, veremos cómo padres de más de cien años estarán obligados a convivir de forma simultánea con hijos que pasan los setenta. La situación se agrava si atendemos a los cambios del modelo de estructura familiar que se han venido produciendo desde los años ochenta; pasando del modelo de hogar tradicional, en el que conviven varias generaciones, al de una familia nuclear simple, formada por una pareja, cada vez con un menor número de hijos, que si bien tendían a emanciparse al cumplir la mayoría de edad, hoy en muchos casos, esta se ha visto retrasada por problemas de precariedad laboral .

El modelo de organización2 socio-laboral, unido en ocasiones a la desubicación geográfica, por motivos de trabajo, deja generalmente a los padres mayores solos de modo que, ante el primer síntoma serio de deterioro funcional o cognitivo, la única alternativa para los hijos (muy a pesar de ellos) es el ingreso de sus mayores en una residencia de la que nunca saldrán. Morir en casa, en el barrio, se ha convertido hoy casi en un lujo excepcional. 

Anticiparse para corregir este escenario parece urgente por lo que sería preciso desarrollar, ya desde ahora, estrategias de convivencia relacionadas con el hábitat, la cohesión social, la redistribución etc., así como la articulación de políticas públicas que contemplen el escenario futuro, tanto desde un punto de vista garantista, de cara al mantenimiento -hoy puesto en cuestión-, de las coberturas sociales, asistenciales y económicas de esa población mayor tan numerosa, como otras destinadas a la potenciación y articulación de unas relaciones personales de carácter intergeneracional entre los individuos que vayan más allá de cualquier componente etaria, de modo que no se ponga en cuestión la capacidad de los mayores para seguir desarrollando su propio plan vital y su derecho a decidir , tal y como sucede con3 cualquier otro ser humano. 

La expresión envejecimiento activo (active aging) está, desde hace algunos años, en las agendas internacionales, aunque el desarrollo de las políticas sobre el tema se lleva a cabo de forma desigual en función de las sensibilidades de cada administración. En la mayoría de los casos las opciones destinadas a los mayores beben de políticas desarrolladas y probadas en generaciones pretéritas, sin tener en cuenta que, en muchos casos, la actitud, demandas y necesidades de las personas que entran hoy en la jubilación, poco o nada tiene que ver con las de sus padres. Pensamos que el término “envejecimiento activo” necesita un impulso revitalizador ya que conceptualmente lleva asociada una carga de acción más física que mental, que se traduce más que en la realización de un proyecto vital personal o colectivo de la vejez, en actividades puntuales destinadas a entretener a los mayores y retrasar sus achaques. Es decir, una visión de la ocupación del mayor que podríamos definir como protectora y gerontocéntrica, con la mirada puesta en las actividades de mayores juntos y desarrollada en una especie de gueto cronológico donde: las personas activas diseñan las actividades y los viejos obedecen4. 

Abogamos porque los nuevos modelos de convivencia se produzcan a partir de relaciones intergeneracionales (RI) con la óptica situada en que, las personas mayores, puedan continuar desarrollando una vida relacional y social del tipo intergeneracional, tal como lo han venido haciendo durante toda su vida profesional, antes de entrar en la jubilación. Son muchas las ocasiones en las que la percepción sobre los mayores lleva asociada una carga etaria que es necesario erradicar. Así, mientras que desde una parte de la Administración se hacen propuestas bajo el concepto de “envejecimiento activo”, desde otra parte de la misma, a las personas jubiladas se les denomina “clases pasivas”. Una incongruencia semántica en el uso de la oposición activo vs. pasivo, que remite a la existencia de una conceptualización bivalente aplicada a los mayores. Por lo expuesto anteriormente, parece urgente desarrollar un pacto intergeneracional que, además de divulgar entre la sociedad la necesidad de tomar conciencia y reconocimiento positivo del envejecimiento, empoderando la vejez como un activo social frente a concepciones etarias que delegan a ese grupo a un gueto apartado de el mainstream social, también se ocupen de la necesidad de comenzar a enseñar a envejecer ya desde la niñez para que esta etapa vital se conciba como una parte esencial de la vida a la que todo ser humano aspira a llegar y, una vez en ella, poder desarrollarse como individuo social,más allá de cualquier tipo de discriminación y con pleno “derecho a decidir”. 

Adela Cortina, en una entrevista realizada para La Vanguardia en el momento álgido de la crisis del COVID 19 , señalaba que este evento pandémico dará lugar a un “antes y undespués”, pues estamos ante un escenario en el que para salir adelante va a ser necesaria capacidad moral” y todo el “capital ético” de cada uno. Con la esperanza de replantear el modelo de sociedad a partir de una pedagogía inclusiva, solidaria e intergeneracional cerramos esta introducción con otra reflexión de Cortina en la misma entrevista. “A ver si aprendemos que, igual que el campo hay que cultivarlo día a día para que las plantas crezcan, nosotros también tenemos que cultivar las buenas costumbres, las buenas aspiraciones y hábitos y los grandes ideales en cada momento, no solamente cuando aparece una catástrofe aterradora”. 

En referencia al título, de este artículo, que forma parte de un trabajo académico, queremos destacar que el término gueto cronológico nace como una expresión de autoría personal que me pareció oportuna a la vez que provocadora ya que hace referencia a personas separadas y agrupadas de forma involuntaria en un estatus etario concreto. En nuestro caso, los mayores. 

Una situación que comporta una especie de aislamiento social, que está dotada de una connotación negativa en referencia a la vejez y cuando no, cargada de edadismo. En el subtítulo concretamos la intención de realizar una aproximación que permita el acercamiento a los aspectos vivenciales del colectivo mayor, proponiendo un escenario intergeneracional como alternativa para la consolidación de un proyecto vital ilusionante y participativo para estos ciudadanos. 

En definitiva, el "derecho a decidir" de los mayores, la "intergeneracionalidad" como forma de vida, la "lucha contra el edadismo" como modo discriminación etaria y la “concienciación social”, en todos los niveis cronológicos, desde la más tierna infancia hasta la edad adulta en un lugar común en el juntos aprendamos a envejecer, son los puntos cardinales que llevarán a que cada individuo pueda alcanzar su “proyecto vital” más allá de su cronología. 

* Este texto forma parte del capítulo introductorio de mi trabajo fin de máster (TFM) presentado en julio de 2020 en la Facultad de Filosofía de la USC titulado EL GUETO CRONOLÓGICO. 

1 Nussbaum, Martha. (2018). Envejecer con sentido: conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares. Paidós. p.20

2 [...] cuestiones como la precariedad laboral, el endeudamiento, la inestabilidad de las parejas, los soportes familiares o las políticas de vivienda, junto con la propia agencia y reflexividad de los y las jóvenes, emergen como elementos ineludibles en el análisis de los procesos de emancipación”. Carbajo Padilla, Diego (2017) http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/06/publicaciones/revista11... Consultado, 10 marzo 2020, p.12 

3“En la medida en que la infantilización forma parte del estereotipo asociado a la edad avanzada, es frecuente que a las personas mayores se las incapacite de hecho, pero también a veces formalmente sin que, por el contrario, encuentren apoyos en la toma de decisiones y se prevean las adecuadas salvaguardas. Las restricciones que se imponen a las personas mayores en relación con su capacidad para tomar las decisiones que las afectan suponen un inconveniente para la efectividad de todos los derechos reconocidos”. HelpAge International (2020) https://www.helpage.org/spain/noticias/documento-de-helpage-espaa-sobre-... n-espaa/ Consultado 14 marzo 2020, p.29 

4[...] la interdependencia y la solidaridad intergeneracionalidad (formas recíprocas de dar y recibir entre individuos así como entre generaciones de jóvenes y mayores) son importantes principios del envejecimiento activo”. IMSERSO, 2011 https://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/80... Consultado 3 de enero de 2020, p.501 

5Entrevista en La Vanguardia. (25/03/2020) Adela Cortina .“La sociedad va a cambiar radicalmente después de esta crisis”. https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20200325/4891567297/adela-co... ente-despues-crisis-coronavirus.html Consultado, 13 abril 2020 

Compartir 
En el marco de: Programa Operativo Cooperación Transfronteriza España-Portugal
Instituciones promotoras: Fundación General de la Universidad de Salamanca Fundación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Direção Geral da Saúde - Portugal Universidad del Algarve - Portugal