El trabajo voluntario pone de manifiesto algunos de los valores fundamentales de las sociedades occidentales modernas como son la solidaridad, la justicia y la democracia. Es la participación cívica en estado puro. En este breve escrito se reflexiona sobre posibilidades de promover el trabajo voluntario desde una perspectiva de ciclo vital, con especial atención a las personas mayores, y con énfasis sobre la situación en España y Portugal. Se concluye con unas notas metodológicas acerca de la difícil medición del voluntariado, un fenómeno con una naturaleza multifacética.
El trabajo voluntario pone de manifiesto algunos de los valores fundamentales de las sociedades occidentales modernas como son la solidaridad, la justicia y la democracia. Es la participación cívica en estado puro. La salud, la educación, la cultura o la protección del medio ambiente son solo algunas de las diversas causas por las que se implican los trabajadores voluntarios. En general no cabe duda de que un sector del voluntariado desarrollado es algo socialmente deseable para cualquier comunidad sociopolítica.
El trabajo voluntario pone de manifiesto algunos de los valores fundamentales de las sociedades occidentales modernas como son la solidaridad, la justicia y la democracia. Es la participación cívica en estado puro
Aunque no disponemos de datos precisos del valor económico producido, no cabe duda de que el sector del voluntariado además hace una considerable aportación al PIB. Por todas estas razones, el año 2011 fue declarado “Año Europeo del Voluntariado” por iniciativa del Parlamento Europeo, con el fin de dar mayor visibilidad y apoyo al trabajo voluntario. En este breve escrito se reflexiona sobre posibilidades de promover el trabajo voluntario desde una perspectiva de ciclo vital, con especial atención a las personas mayores, y con énfasis sobre la situación en España y Portugal.
Aunque no se dispone de datos precisos del valor económico producido, no cabe duda de que el sector del voluntariado además hace una considerable aportación al PIB
A los voluntarios muchas veces les promueve un sentido de deber moral y una identificación normativa con la causa en cuestión. Este noble altruismo y la voluntad de contribuir a la cohesión de la comunidad en la se vive deben ser puntos de énfasis en las campañas de reclutamiento1. Al mismo tiempo, hay otros motivos a los que se puede apelar para atraer nuevos voluntarios. Existen estudios que demuestran que la participación en el trabajo voluntario es beneficiosa a largo plazo en términos de empleo y salarios (Wilson&Musick 2003).
La participación en el trabajo voluntario es beneficiosa a largo plazo en términos de empleo y salarios.
El trabajo voluntario facilita el establecimiento de nuevos contactos y la adquisición de nuevas habilidades y así hace aumentar el capital social y humano de los voluntarios. El hecho de que el voluntariado se valora en el mercado laboral es poco conocido y puede ser explotado para atraer a más voluntarios.
El trabajo voluntario facilita el establecimiento de nuevos contactos y la adquisición de nuevas habilidades y así hace aumentar el capital social y humano de los voluntarios
No obstante, hay también barreras para el fomento del voluntariado entre las que destaca la disponibilidad de tiempo. Suele ser lo primero que menciona la gente si se pregunta por sus razones por no realizar un trabajo voluntario. De hecho, si se distingue por estado de empleo, las personas más activas en el voluntariado suelen ser los trabajadores a jornada parcial2. Por esta razón tal vez las largas horas de trabajo y la jornada laboral partida sean un factor importante para explicar las bajas tasas de participación en España y Portugal. Según datos del Eurobarómetro, ambos países se sitúan en la cola de la Unión Europea con respecto al porcentaje de personas que realiza un trabajo voluntario, al menos ocasionalmente, con el 15 y 12 por cien, respectivamente, frente a la media europea de 24 por cien, y en fuerte contraste con los países como Holanda y Dinamarca donde aproximadamente cada segunda persona es voluntariamente activa (Parlamento Europeo 2012)3.
Las tasas de participación en España y Portugal sitúan, según datos del Eurobarómetro, a ambos países en la cola de la Unión Europea con respecto al porcentaje de personas que realiza un trabajo voluntario, al menos ocasionalmente, con el 15 y 12 por cien, respectivamente, frente a la media europea de 24%
Otro hallazgo clave en la literatura especializada es que la participación en el trabajo voluntario tiene un importante elemento de inercia y rutina (Lancee &Radl 2014). Teniendo todo esto en cuenta, es lógico concentrar los esfuerzos de reclutamiento para el voluntariado en la gente joven, que son abiertas a nuevas experiencias, y la gente jubilada que tiene una mayor disponibilidad de tiempo. Es justo lo que intentó la campaña llamada “Dale color al mundo” realizado durante el Año Europeo del Voluntariado en España4. En Portugal, el evento especial dedicado al Año Europeo consistió en un seminario sobre el voluntariado en tiempos de crisis (European Commission 2012).
Para la política, el grupo de los mayores es de especial interés no solo porque los jubilados tienen tiempo, sino también porque cada vez tienen mayores niveles de educación (muchas tareas de voluntariado son exigentes y requieren cierta preparación). Ha cambiado mucho la imagen de las personas mayores que ya no son vistos generalmente como frágiles y necesitados de ayuda, sino capaces de ayudar ellos mismos (al menos hasta cierta edad). No es una coincidencia que el año siguiente al Año Europeo del Voluntariado, 2012, fue declarado el Año Europeo del Envejecimiento Activo. Lamentablemente, la incidencia de voluntarios mayores en España y Portugal no es mayor que la de la población en general. Un estudio basado en datos del Survey of Health, Ageing and Retirement in Europe afirma que la tasa de participación en el trabajo voluntario entre las personas mayores en España es la más baja de todos los países analizados.
Ha cambiado mucho la imagen de las personas mayores que ya no son vistos generalmente como frágiles y necesitados de ayuda, sino capaces de ayudar ellos mismos (al menos hasta cierta edad)
Según estos datos, solo un 2,4% de los españoles mayores de 50 años realiza un trabajo voluntario, frente a un 9,6% en la media de los diez países en la muestra y un 20,6% en los Países Bajos, que ocupan el otro extremo de la distribución (Erlinghagen& Hank 2006: 571). Es decir, hay mucho potencial para incrementar el voluntariado entre los mayores en la península ibérica. Un reciente estudio longitudinal recomienda concentrarse en los recién jubilados, porque suelen buscar nuevas actividades para completar el tiempo ya no ocupado por el trabajo renumerado (Tang 2015).
Solo un 2,4% de los españoles mayores de 50 años realiza un trabajo voluntario, frente a un 20,6% en los Países Bajos
Un notable problema en la investigación sobre el voluntariado consiste en la imperfecta medición de este tipo de actividad en las encuestas usuales. Como se trata de un fenómeno con una naturaleza multifacética es difícil diseñar preguntas de cuestionario que sean a la vez suficientemente amplías y precisas. Una definición corriente del concepto de trabajo voluntario (formal) se refiere a “toda actividad institucionalizada no pagada cuya finalidad es beneficiar a determinadas personas, grupos u organizaciones” (Wilson 2000: 15).
Un notable problema en la investigación sobre el voluntariado consiste en la imperfecta medición de este tipo de actividad en las encuestas usuales. Por ello, es importante mejorar la información disponible a través de la producción de datos de calidad
Esto puede englobar actividades tan distintas como el acompañamiento a personas mayores, el trabajo administrativo en una ONG y el ciberactivismo. También es muy diverso el grado de implicación, y no es lo mismo llevar a cabo una actividad semanal de varias horas que ser nada más que miembro pasivo de una organización. En este sentido es importante discernir el voluntariado del asociacionismo. Por ejemplo, se puede considerar que el entrenador de un equipo de deporte infantil hace trabajo voluntario en beneficio de la sociedad, pero no el jugador amateur que solamente realiza un ejercicio físico personal. En muchos países (incluidos España y Portugal), además, la iglesia con su labor caritativa sigue jugando un papel importante en el sector del voluntariado, pero otras de sus actividades no tienen ese carácter benéfico. Todas estas conceptualizaciones se suman a las habituales limitaciones de las encuestas (entrevistados en cuya memoria habían sido más activos que verdaderamente fue el caso, etc.) que pueden sesgar nuestro conocimiento sobre el fenómeno. Surgen grandes variaciones en las tasas de participación en el trabajo voluntario como consecuencia de la metodología utilizada. Por eso, es importante mejorar la información disponible a través de la producción de datos de calidad.
La Comisión Europea recomienda la implementación del “Manual de medición del trabajo voluntario” publicado por la Organización Internacional del Trabajo sobre la medición del trabajo voluntario en todos los estados miembros. El John Hopkins Center for Civil SocietyStudies promueve esta iniciativa activamente con su Global VolunteerMeasurement Project (Haddock 2015). El Instituto Nacional de Estadística portugués ha incluido parte del cuestionario tipo en una encuesta de hogar. Sería deseable que después de finalizar esta fase piloto se incluyera el cuestionario completo en la encuesta de la fuerza laboral. Desafortunadamente, el Instituto Nacional de Estadística español todavía no ha tomado medidas para ajustar la metodología de la Encuesta de la Población Activa a la norma internacional.
1En algunos casos puede ser mejor no ofrecer ninguna gratificación económica a los voluntarios prospectivos que una cantidad simbólica. Estudios económicos han demostrado que pequeñas cantidades de incentivos extrínsecas pueden hasta ser dañino y minar la motivación intrínseca de las personas (se habla de “crowdingout”).
2Aunque los parados deberían tener incluso más tiempo a su disposición no tienen tasas de participación elevadas, más bien el contrario.
3Se puede cuestionar la validez de los datos de encuesta sobre este tema. Sin embargo, según datos comparables de uso de tiempo recopilados por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa, España igualmente está entre los países con frecuencias de voluntariado más bajas, sobre todo entre los hombres (CEPE 2011).
4Otras iniciativas como la campaña “Valores Solidarios” de la Comunidad de Madrid se enfocan exclusivamente en la promoción del voluntariado entre los jóvenes.
Referencias
CEPE (2011): “Aprovechamiento del potencial del voluntariado”, Informe No. 10 de Políticas sobre el Envejecimiento de la CEPE.Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa. Geneva.
Erlinghagen, Marcel &Karsten Hank (2006): “Theparticipation of olderEuropeans in volunteerwork”, Ageing&Society, vol. 26, 567–584.
European Commission (2012): “Report from the Commission to the European Parlament, the European Council, the European Social and Economic Committee and the Committee of the Regions on the implementation, results and overall assessment of the 2011 European Year of Volunteering”, COM(2012) 781 final. Bruselas.
Haddock, Megan (2015): “Good News and More Good News: The Measurement of Volunteer Activity”, E-IAVE June 2015, Newsletter of the International Association for Volunteer Effort. En línea: https://www.iave.org/iavewp/wp-content/uploads/2015/06/June-E- IAVE.pdf (último acceso: 4 de septiembre 2015).
Lancee, Bram & Jonas Radl (2014): “Volunteering over the Life Course”, Social Forces, vol. 93(2): 833–862.
Wilson, John, and Marc A. Musick (2003) “Doing Well by Doing Good: Volunteering and Occupational Achievement among American Women.” Sociological Quarterly, vol44(3):433–50.
Parlamento Europeo (2012): “Eurobarómetro especial 75.2. Voluntariado y solidaridad
intergeneracional”. TNS Opinion & Social.Bruselas.
Salamon, Lester M. (2011): “Putting Volunteer Work on the Economic Map of the World: Why and how”, Keynote speech, Conference “Europe of Active Citizens”,30 de Septiembre 2011, Warzaw.
Tang, Fengyan (2015): “Retirement Patterns and Their Relationship to Volunteering”, Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly. Published ahead of Print on August 26, 2015.
Wilson, John (2000): “Volunteering.” Annual Review of Sociology, vol. 26: 215–240.
La inclusión social es una realidad elemental como respaldo de los derechos fundamentales, no solo en el contexto educativo de enseñanza formal, sino como formación a lo largo de la vida. El voluntariado es una garantía de consolidación y desarrollo de la inclusión en todos los niveles. Existe una preocupación muy arraigada con nuestros mayores, y es que a medida que avanzan en edad aseguran sentirse cada vez más solos, por ello estas tareas de voluntariado son muy enriquecedoras para mayores y voluntarios ya que no solo se brinda una determinada compañía, también se enseñan lecciones de vida, cariño y respeto entre diferentes generaciones.
El voluntariado es una actividad que, actualmente está ocupando un creciente terreno entre la población mayor de las sociedades occidentales más desarrolladas. Se trata de un aspecto muy beneficioso; las personas mayores participan en beneficio de otros, pero también experimentan una mejora de la calidad de vida a través de su participación activa en la sociedad.
El voluntariado es una actividad que, actualmente está ocupando un creciente terreno entre la población mayor de las sociedades occidentales más desarrolladas. Se trata de un aspecto muy beneficioso; las personas mayores participan en beneficio de otros pero, también, experimentan una mejora su propia calidad de vida a través de su participación activa en la sociedad
El trabajo de voluntariado realizado por los mayores se plantea como una herramienta de actividad generadora de beneficios tanto para la sociedad como para los interesados. Numerosos estudios nacionales e internacionales muestran que el voluntariado con personas mayores les proporciona una mayor calidad de vida, los principales estudios que destacamos son:
- Cutler & Hendricks (2000) concluyeron que la participación en asociaciones de voluntariado fomenta el bienestar y ofrece diversas oportunidades de afiliación, reconocimiento, compensación y gratificación, proporcionando un efecto protector.
Los voluntarios mayores se encuentran muy satisfechos con su labor, poseen una buena voluntad de vida, y poseen menos síntomas depresivos que los que no realizan actividades de esta índole, aportando sentimientos de utilidad, realización personal y de respeto hacia sí mismos
- Bukov, Maas & Lampert (2002) en su estudio alemán, concluyen que los voluntarios mayores se encuentran muy satisfechos con su labor, poseen una buena voluntad de vida, y poseen menos síntomas depresivos que los que no realizan actividades de esta índole, aportando sentimientos de utilidad, realización personal y de respeto hacia sí mismos.
- Windsor, Anstey & Rodgers (2008) demostraron que las personas mayores que realizan un voluntariado presentan niveles de bienestar más elevados en comparación con los mayores que no lo han realizado, concluyendo que las actividades de voluntariado son un medio importante de promoción de la salud, bienestar psicológico y retraso de la mortalidad.
Las personas mayores que realizan un voluntariado presentan niveles de bienestar más elevados, en comparación con los mayores que no lo han realizado, según un estudio que concluye que las actividades de voluntariado son un medio importante de promoción de la salud, bienestar psicológico y retraso de la mortalidad
- Peñalver (2016) junto a la iniciativa Enred@te, ideada por la Cruz Roja, la Fundación Vodafone y la Fundación TECSOS en España exponen resultados positivos ya que les parece una solución muy útil e interesante en situaciones de soledad, permitiendo relacionarse con los demás y comunicarse con ellos.
- Sitges, Lorente y Saorín (2018) exponen como los programas de voluntariado universitario españoles suponen una vía para fomentar la participación en la sociedad y promover un envejecimiento activo y saludable, por esto se hace necesario crear curso de formación en dicho ámbito tanto de jóvenes como de mayores.
La participación en voluntariado puede reducir el estrés, ya que contribuye a expresar emociones positivas facilitando el apoyo social junto a las interacciones sociales, proporcionando diversos recursos sociales y psicológicos que compensan las pérdidas de eventos negativos vitales, por lo tanto, la inclusión de mayores en actividades de participación ciudadana tanto de voluntariado como de servicio activo promueve la generación de nuevos contactos sociales.
Referencias Bibliográficas
Bukov, A., Maas, I., & Lampert. T. (2002). Social participation in very old age: cross-sectional and longitudinal findings from BASE. Berlin Aging Study. J Gerontol B Psychol, 57(6), 510-7.
Cutler, S. J., & Hendricks, J. (2000). Age Differences in Voluntary Association Memberships Fact or Artifact. J Gerontol B Psychol, 55(2), 98-107.
Peñalver, A. (2016). Buenas prácticas del Proyecto Piloto Enred@ te: red social digital para personas mayores y voluntariado de la Cruz Roja Española. Cuadernos de Trabajo Social, 29(2), 201-212.
Sitges, E., Lorente, R., & Saorín, M. J. (2018). Promoción y formación del voluntariado con personas mayores en la universidad española. Revista INFAD de Psicología, 2(2), 99-116.
Windsor, T. D., Anstey, K. J., & Rodgers, B. (2008). Volunteering and psychological well-being among young-old adults: how much is too much? Gerontologist, 48(1), 59-70.