Objetivos
Mostrar, por primera vez en España, el impacto positivo en la salud de personas mayores frágiles que tienen los Centros Intergeneracionales (CIG) de Referencia, basados en evidencias. Se explorarán beneficios psicoemocionales, físicos y sociales, y en la percepción subjetiva del estado de salud.
Material y métodos
Con base en las evidencias más robustas disponibles, y tratando de superar las limitaciones reconocidas en investigaciones anteriores, la Cátedra Macrosad de Estudios Intergeneracionales (Universidad de Granada) está realizando una investigación centrada en el CIG de Macrosad en Albolote (Granada), que está integrado por un Centro de Día y una Escuela Infantil (0-3 años). La metodología es mixta (tests estandarizados, entrevistas, observación no participante, análisis de vídeo), multi-centro, con pretest-postest de grupos no equivalentes. El diseño secuencial exploratorio (abril 2019-junio 2020) incluye evaluación de necesidades, estudio piloto (viabilidad), intervención psico-motriz (evaluación de impacto y de proceso), y seguimiento continuo a posteriori. Las personas mayores se implicarán activamente en la planificación y realización de actividades. Los profesionales, cuidadores y familiares participarán en la investigación.
Resultados
Impacto positivo en las personas mayores (salud y calidad de vida) y menores (bienestar y desarrollo de relaciones interpersonales, empatía y percepción del envejecimiento); mayor apoyo al CIG de profesionales, cuidadores y familiares; protocolo para formación de profesionales de CIG; guía de programación de un CIG basado en evidencias.
Conclusiones
Las personas mayores frágiles usuarias de un CIG de referencia no solo mejoran su salud sino su bienestar psicológico y socio-emocional. Necesitamos promover los CIG de referencia en España.