El envejecimiento y la mortalidad son intrínsecos a la condición humana. Aceptar nuestra mortalidad como seres humanos sustenta nuestra búsqueda del sentido de la vida y nuestra búsqueda de la sabiduría y la madurez. Pero el creciente envejecimiento de la población justifica un ajuste de nuestro concepto de lo que esto significa.
Al menos medido cronológicamente, todo el mundo envejece y al mismo ritmo: un año cada año. Pero el envejecimiento está tan estrechamente relacionado con nuestra sensación de mortalidad inminente que suele referirse al final de la vida. Esto es evidente en la preocupación generalizada por una "sociedad que envejece" definida en términos de una proporción creciente de personas mayores.
¿Qué define el hecho de ser mayor?
Si el envejecimiento consiste en ser mayor, ¿qué es lo que define el hecho de serlo? Hay dos aspectos que suelen predominar en nuestros debates sociales sobre la edad.
El primero es biológico y está relacionado con el declive de las capacidades físicas y mentales que delimitan nuestra vida cotidiana.
El segundo es psicológico y se revela en la observación de Cicerón de que "la vejez es la escena final... del drama de la vida". La teoría de la selectividad socioemocional postula, por ejemplo, que a medida que nos acercamos al final de la vida, nuestros horizontes temporales se reducen. Nos centramos en nuestras relaciones y actividades más significativas desde el punto de vista emocional.
Estos aspectos biológicos y psicológicos del envejecimiento están profundamente arraigados. En la práctica, sin embargo, los gobiernos se basan en medidas cronológicas más simplistas, como la "tasa de dependencia de la tercera edad". Se trata de una relación entre el número de personas mayores y el de personas en edad de trabajar, donde "viejo" comienza a los 65 años. Se menciona a menudo en los debates sobre la solvencia de la Seguridad Social.
Cuando empezamos a confiar en la edad cronológica
Sin embargo, esta dependencia de la edad cronológica es bastante reciente. La apoteosis de este enfoque fue la creación de una "edad de jubilación", definida en términos generales como los 65, hasta hace bien poco. En respuesta, los individuos comenzaron a basar su sentido de la edad en sus fechas de nacimiento. Hoy en día, pensamos en la edad en términos del número de velas necesarias para una tarta de cumpleaños.
Centrarse en la edad cronológica estaría bien si su relación con la edad biológica fuera constante. Pero las continuas mejoras en la esperanza de vida hacen que no sea así.
¿Qué hay de malo en centrarse en la edad cronológica?
A lo largo del siglo XX, la esperanza de vida aumentó unos 10 años por cada generación. Lo que esto significa en la práctica es que una persona de 75 años tiene hoy la misma tasa de mortalidad que una de 65 años en 1950. Así que quizás los 75 años sean realmente los nuevos 65.
El descenso de las tasas de mortalidad tiene implicaciones para la comprensión de la vejez. Si estamos, por término medio, más sanos a cada edad cronológica, entonces el envejecimiento biológico se produce más lentamente. En efecto, somos más jóvenes durante más tiempo.
Este aumento de la esperanza de vida ya ha cambiado la forma de vivir las primeras fases del ciclo vital. La adolescencia se extiende ahora hasta bien entrada la veintena. La joven edad adulta se caracteriza hoy por ser un periodo de exploración y descubrimiento, libre de las responsabilidades tradicionales de los adultos, como el matrimonio y la paternidad.
Nuevas ideas sobre las etapas de la vida
Siguiendo esta lógica, ¿deberían nuestros 40 y 50 años convertirse también en una época de reinvención y redescubrimiento en previsión de una segunda mitad de la vida más larga?
Si gozamos de buena salud a los 70 y 80 años, ¿debería ser una época de más trabajo, de mayor compromiso con la sociedad civil y/o de mayor ocio?
En esta época de "nueva vejez", tendremos más tiempo para recrear nuestras propias identidades, aprovechar un conjunto más amplio de oportunidades y asumir los errores y desgracias del pasado.
Hay otra razón por la que debemos alejarnos del concepto cronológico dominante de la edad.
La verdad sobre el envejecimiento es la diversidad. Puedes ser como el francés Robert Marchand, que sigue batiendo récords de velocidad en bicicleta a los 105 años. O puede acabar en una silla de ruedas a los 50 años. Esta diversidad de experiencias sobre lo que significa ser mayor se hará más evidente a medida que más personas vivan hasta la vejez.
Cómo ayuda el cambio a la edad biológica
El cambio del sentido cronológico de la edad al biológico socava los estereotipos perezosos basados en la edad y nos ayuda a comprender mejor cómo nuestros propios esfuerzos pueden influir en el proceso de envejecimiento. Este cambio también obliga a los gobiernos y las empresas a replantearse las políticas de educación, jubilación y pensiones, así como las prácticas de empleo.
Nuestra relación con el tiempo cambia cuando tenemos más tiempo. Al carecer de modelos de conducta sobre cómo vivir una vida tan larga, estamos -todos nosotros- inmersos en un enorme, nuevo y duradero experimento social. Este momento nos brinda la oportunidad de liberarnos del determinismo numérico de la edad cronológica y retomar un concepto más humano basado en las características físicas y mentales del individuo.
Volviendo a Cicerón, sólo entonces nos acercaremos a esa etapa final con un sentido más agudo de lo que somos.